¿Qué es la Gasometría?
La gasometría ayuda a valorar el estado respiratorio y ácido-base de los pacientes, ya que mide los niveles en sangre de oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), bicarbonato (HCO3-), entre otros, de este modo con su análisis es posible identificar el tipo de los trastornos ácido-base (metabólico, respiratorio o mixto).
La interpretación de los valores gasométricos junto con otros parámetros como sodio (Na), potasio (K), cloro (Cl) y albúmina, aportan una orientación diagnóstica mediante el uso de cálculos como la brecha aniónica plasmática (BAP)
Aplicaciones
La gasometría es uno de los estudios que más rápida y eficazmente, principalmente en:
Condiciones Críticas:
– UTI
– UTIP
– UCIN
Cuidados crónicos
Enfermerías, asilos
Diagnóstico Inmediato
-Emergencias
-Urgencias
-Ambulancias
Procedimientos invasivos
-Cirugías
-Hemodinamia
Procedimiento complementario
-Imagenología
-Diálisis

Insumos para la obtención de una gasometría arterial.
Insumos necesarios:
-Torunda de algodón
-Alcohol
-Curita
-Jeringa para gasometría
-Guantes
-Torniquete
-Tubo con heparina
-Equipo especializado en Gasometría
Todos los insumos están disponibles en Quinsa
Ver más>>

Técnica correcta para la obtención de una gasometría arterial.
a) Equipo básico para gasometría
b) Muñeca en hiperextensión para facilitar la toma
c) Maniobra de Allen, identificación de los pulsos radial y cubital, aplicar digitopresión, y posterior a esto retirar la presión y observar la coloración
d) Identificación del sitio de punción
e) Posicionar la aguja a 45° en sentido opuesto al flujo arterial
f) Uso del material extra para manejo de punzocortantes
g) Evitar el contacto de la muestra con el aire .
Técnica para la punción
- Elegir zona de punción (arteria radial, humeral o femoral).
- (BD364327) Jeringa para gasometría 3.0ml 23GX25MM
- Antisepsia en el sitio de punción.
- Utilizar el quipo de seguridad necesario antes y durante la punción (guantes desechables, gafas y cubrebocas).
- Colocar la muñeca del paciente en hiperextensión, (Imagen 1b)
- Realizar la maniobra de Allen. (Imagen 1c)
- Identificar con dos dedos una parte proximal y una distal de la arteria radial a nivel de la muñeca, (Imágenes 1d)
- Formar un ángulo de aproximadamente 45° entre la aguja y la piel (Imagen 1e)
- Idealmente debe obtenerse un flujo de sangre pulsátil, en las jeringas especiales para gasometría el émbolo deja un espacio de unos ml de aire, en este caso la sangre arterial
llenará dicho espacio de manera automática.
