¿Qué es el análisis coprológico?
El análisis coprológico es un procedimiento muy importante ante problemas gastrointestinales dado que la etiología infecciosa o parasitaria es clave en el diagnóstico diferencial
Una enfermedad parasitaria o parasitosis es causada por protozoos, vermes (cestodos, trematodos, nematodos) o artrópodos, según el agente causal, las parasitosis pueden ser:
- Protozoosis. Enfermedades parasitarias causadas por protozoos, que son organismos unicelulares eucariotas; como la malaria, tripanosomiasis africana, giardiasis.
- Helmintiasis. Enfermedades parasitarias causadas por gusanos (vermes o helmintos) que son animales (pluricelulares y eucariotas) de cuerpo alargado y blando; a su vez pueden ser trematodiasis, cestodiasis o nematodiasis.
- Ectoparasitosis. Enfermedades parasitarias producidas por artrópodos que infestan la superficie corporal; como las miasis, la pediculosis, etc.
Las enfermedades parasitarias tienen alto impacto a nivel mundial, la movilidad, la inmigración y el desplazamiento de la población son factores que nos hablan de la universalidad y complejidad de los problemas sanitarios y médicos provocados por estos organismos.
El laboratorio clínico desempeña un papel importante en el diagnóstico y prevención de la parasitosis de aquí la importancia de proporcionar información sobre las diferentes clases de patógenos existentes y conocer las características clínicas de enfermedades parasitarias.
Coprotest
Existen estudios como el kit para el análisis coprológico que está diseñado para facilitar una revisión microscópica de montajes húmedos y directos sin teñir usando solución salina y teñidos con solución de yodo. Las otras soluciones permiten mejorar la observación, identificar y confirmar la presencia de marcadores de la digestión y/o malabsorción de fibras de carne, carbohidratos de cadena larga, lactosa grasa, estructuras de protozoos comensales y parásitos, huevos y estadios juveniles de helmintos que pueden estar presentes en el estudio del sedimento de las heces fecales.
Su eficacia está directamente relacionada a la interacción del clínico con el parasitólogo actuante. Factores como la calidad de la muestra, el aporte de datos clínicos y antecedentes suficientes y la solicitud oportuna y adecuada del procedimiento, harán que el rendimiento diagnóstico alcance su máxima performance.